Nun contexto de crise sanitaria, social e económica, agudízanse as fallas sistémicas que cargan os territorios da periferia do polo imperialista europeo. Esta crise agudizou e mostrou a máis persoas o proceso que inexorablemente estase a levar a cabo dende finais dos anos 70 e principios dos 80 do século pasado: unha constante desindustrialización promovida pola depredadora natureza do sistema capitalista exacerbada pola contracción da distancia e do tempo provocado polos avances tecnolóxicos. A globalización é un feito que resultou dramático para a soberanía dos pobos, e no caso concreto galego, unha hemorraxia constante da industria instalada.
Este 10 de marzo, case 50 anos despois desa xornada de loita de 1972, a mellor forma de honrar a memoria de quen deu a súa vida pola súa clase é seguir en pé de guerra pola conquista de maiores dereitos e mellores condicións de vida.
A comarca de Ferrolterra é o epítome deste proceso. O municipio de Ferrol perdeu case un terzo da poboación dende o ano 1981 e o conxunto da comarca un 14,5%. Son datos alarmantes, dunha crise sostida onde a clase traballadora tivo que abandonar o que fora a súa forma de vida para poder subsistir. O seu músculo industrial, puxante nas décadas dos 70 e 80, esmoreceu debido á competencia insaciable dos salarios promovida polo capital internacional no proceso de globalización. A resposta do Estado, aliñado xa na estratexia para a converxencia coa Comunidade Económica Europea e en conivencia coa patronal industrial, foi a chamada reconversión industrial. A tradución do termo: aniquilación do tecido industrial; pasar dunha sociedade produtora a unha sociedade de consumo.
A crónica desta historia constata a traizón á clase traballadora perpetrada polos gobernantes que aseguraban actuar no seu beneficio e que cos seus actos amosaban o servilismo á estratexia europea. En 1979 asináronse os «Acuerdos de actuación a medio plazo en los astilleros del sector público» dentro do «Plan de Reestructuración del Sector Naval». A implantación das súas políticas pretendía “redirixir a aqueles traballadores considerados excedentes cara outros sectores” (aproximadamente uns seis mil traballadores, dos cales unha porcentaxe alta atopábanse nos estaleiros de Bazán). Dende a propia Astano, empresa privada do naval ferrolá, mostráronse en contra destas medidas argumentando que as cantidades de produción asignadas eran inxustas, tendo en conta o volume de produción do estaleiro e que a redución de persoal era absolutamente desproporcionada. Sócoa loita sindical conseguíronse unhas condicións relativamente dignas para esa xeración de traballadores, a base fundamentalmente das prexubilacións forzosas, pero asestando o primeiro tiro de gracia ao tecido industrial galego enmarcado no proceso estatal de terciarización económica.
En contra do que o relato posterior quere mostrar, este reparto da produción era absolutamente explícito. Un dos requisitos para que España entrara na Unión Europea aprobouse na “V Directiva” aprobada polo Parlamento Europeo. A súa fin era reducir a capacidade produtiva da construción naval, excluíndo a Astano e a outras empresas navais da construción civil.
A terciarización da economía non é por tanto consecuencia dun descenso do consumo de produtos industriais, senón do traslado xeográfico da produción cara rexións onde os custes de produción para a patronal son inferiores ou por motivo dos intereses imperialistas dos diferentes centros de poder económico. É un proceso que acrecenta a plusvalía extraída polo capital co que supón para o conxunto da clase obreira, pero é tamén un drama a nivel nacional. A desindustrialización supón a transformación cara unha economía máis dependente de cuestión exóxenas e conxunturais como nos mostran a crise de suministros sufridos polo noso país no pico da primeira onda da pandemia que estamos a sufrir, o cal custou vidas. Pero antes da COVID xa estabamos expostas ás variación, en moitos casos por intereses meramente imperialistas como a política de aranceis, ou polas flutuacións nos custes de transporte por mor do cada vez máis imprevisible valor de cambio dos combustibles ante a escaseza dos hidrocarburos ou das súas formas menos custosas de extracción.
Por outra parte, a terciarización promovida pola estratexia económica monopolista da Unión Europea aboca á economía nacional a basearse en sectores improdutivos e dependentes de ciclos especulativos como turismo, a compra-venda de mercadorías ou do sector inmobiliario, que no contexto do mercado español tamén é improdutivo por especulativo (non se constrúe polo obxecto e o seu valor de uso xa que hai vivendas baleiras ao longo de todo o territorio, senon como valor de cambio e os longos ciclos de retorno económico ás inversións).
As consecuencias son tráxicas para a clase obreira. A máis inmediata é a extrema precariedade á que se encamiña a súa vida, imposibilitando ter ningunha certeza de como poder desenvolver os seus proxectos vitais. A man de obra esixida no mundo laboral actual ou é extremadamente especializada ou, pola contra, absolutamente carente de esixencias formativas. A intensa rotación nos postos de traballo onde a media de duración dos contratos no 2019 situouse nos 56 días, é debido ás particularidades das actividades nas que se basea a economía desindustrializada.
Tendo en conta esta panorámica, a clase obreira debe pasar á ofensiva. Temos que esixir que no país se comece a producir, e que esa produción redunde en beneficio do pobo e non dos intereses privados. É urxente que o Estado exerza xa a nacionalización de todas as empresas industriais parasitarias que, tras verse beneficiadas das subvención públicas adxudicadas en gran medida pola chantaxe da deslocalización, tratan de parar a produción. É imperante a necesidade dunha política nacional de industria que cree novas actividades fabrís en base a un estudo e planificación das necesidades estratéxicas do país.
Nós, como Xuventude Comunista, seguiremos no lado correcto da historia, creando Poder Popular e pasando, hoxe e sempre, á ofensiva obreira.
_______________________________
En un contexto de crisis sanitaria, social y económica, se agudizan las problemáticas sistémicas que cargan los territorios de la periferia del polo imperialista europeo. Esta crisis agudizó y mostró a más personas el proceso que inexorablemente se está llevando a cabo desde finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado: una constante desindustrialización promovida por la depredadora naturaleza del sistema capitalista exacerbada por la contracción de la distancia y del tiempo provocado por los avances tecnológicos. La globalización es un hecho que resultó dramático para la soberanía de los pueblos, y en el caso concreto gallego, una hemorragia constante de la industria instalada.
Este 10 de marzo, casi 50 años después de aquella jornada de lucha de 1972, la mejor forma de honrar la memoria de quienes dieron la vida por su clase es seguir en pie de guerra por la conquista de derechos y mejores condiciones de vida.
La comarca de Ferrolterra es el epítome de este proceso. El municipio de Ferrol perdió casi un tercio de la población desde el año 1981 y el conjunto de la comarca un 14,5%. Son datos alarmantes, de una crisis sostenida donde la clase trabajadora tuvo que abandonar lo que había sido su forma de vida para poder subsistir. Su músculo industrial, pujante en las décadas de los 70 y 80, se marchitó debido a la competencia insaciable de los salarios promovida por el capital internacional en el proceso de globalización. La respuesta del Estado, alineado ya en la estrategia para la convergencia con la Comunidad Económica Europea y en connivencia con la patronal industrial, fue la llamada reconversión industrial. La traducción del término: aniquilación del tejido industrial; pasar de una sociedad productora a una sociedad de consumo.
La crónica de esta historia constata la traición a la clase trabajadora perpetrada por los gobernantes que aseguraban actuar en su beneficio y que con sus actos mostraban el servilismo a la estrategia europea. En 1979 se firmaron los «Acuerdos de actuación a medio plazo en los astilleros del sector público» dentro del «Plan de Reestructuración del Sector Naval». La implantación de sus políticas pretendía “redirigir a aquellos trabajadores considerados excedentes hacia otros sectores” (aproximadamente unos seis mil trabajadores, de los cuales un porcentaje alto se encontraban en los astilleros de Bazán). Desde la propia Astano, empresa privada del naval ferrolano, se posicionaron en contra de estas medidas argumentando que las cantidades de producción asignadas eran injustas, teniendo en cuenta el volumen de producción del astillero y que la reducción de personal era absolutamente desproporcionada. Solo con la lucha sindical se consiguieron unas condiciones relativamente dignas para esa generación de trabajadores, a base fundamentalmente de las prejubilaciones forzosas, pero asestando el primer tiro de gracia al tejido industrial gallego enmarcado en el proceso estatal de terciarización económica.
En contra de lo que el relato posterior quiere mostrar, este reparto de la producción era absolutamente explícito. Uno de los requisitos para que España entrara en la Unión Europea se aprobó en la “V Directiva” aprobada por el Parlamento Europeo. Su fin era reducir la capacidad productiva de la construcción naval, excluyendo a Astano y a las otras empresas navales de la construcción civil.
La terciarización de la economía no es por tanto consecuencia de un descenso del consumo de productos industriales, sino del traslado geográfico de la producción hacia regiones donde los costes de producción para la patronal son inferiores o por motivo de los intereses imperialistas de los diferentes centros de poder económico. Es un proceso que acrecienta la plusvalía extraída por el capital con lo que supone para el conjunto de la clase obrera, pero es también un drama a nivel nacional. La desindustrialización supone la transformación hacia una economía más dependiente de cuestión exógenas y coyunturales como nos muestran la crisis de suministros sufridas por nuestro país en el pico de la primera ola de la pandemia que estamos sufriendo, lo cual costó vidas. Pero antes de la COVID ya estábamos expuestas a las variación, en muchos casos por intereses meramente imperialistas como la política de aranceles, o por las fluctuaciones en los costes de transporte por culpa del cada vez más imprevisible valor de cambio de los combustibles ante la escasez de los hidrocarburos o de sus formas menos costosas de extracción.
Por otra parte, la terciarización promovida por la estrategia económica monopolista de la Unión Europea aboca a la economía nacional a basarse en sectores improductivos y dependientes de ciclos especulativos como turismo, la compra-venta de mercancías o del sector inmobiliario, que en el contexto del mercado español también es improductivo por especulativo (no se construye por el objeto y su valor de uso ya que hay viviendas vacías a lo largo de todo el territorio, sino como valor de cambio y los largos ciclos de retorno económico a las inversiones).
Las consecuencias son trágicas para la clase obrera. La más inmediata es la extrema precariedad a la que se encamina su vida, imposibilitando tener ninguna certeza de cómo poder desarrollar sus proyectos vitales. La mano de obra exigida en el mundo laboral actual o es extremadamente especializada o, por el contrario, absolutamente carente de exigencias formativas. La intensa rotación en los puestos de trabajo donde la media de duración de los contratos en el 2019 se situó en los 56 días, es debido a las particularidades de las actividades en las que se basa la economía desindustrializada.
Teniendo en cuenta esta panorámica, la clase obrera debe pasar a la ofensiva. Tenemos que exigir que en el país se comience a producir, y que esa producción redunde en beneficio del pueblo y no de los intereses privados. Es urgente que el Estado ejerza ya la nacionalización de todas las empresas industriales parasitarias que, tras verse beneficiadas de las subvenciones públicas adjudicadas en gran medida por el chantaje de la deslocalización, tratan de parar la producción. Es imperante a necesidad de una política nacional de industria que cree nuevas actividades fabriles en base a un estudio y planificación de las necesidades estratégicas del país.
Nosotros, como Xuventude Comunista, seguiremos en el lado correcto de la historia, creando Poder Popular y pasando, hoy y siempre, a la ofensiva obrera.