Juventudes.org
  • La UJCE
  • Programa
    • Empleo
    • Educación
    • Vivienda
    • Feminismo y LGTB
    • Ocio
    • Lucha contra la represión
  • Centenario
  • Regiones/Naciones
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturies
    • Cantabria
    • Canarias
    • Castilla-La Mancha
    • Castilla y León
    • Catalunya
    • Euskal Herria
    • Extremadura
    • Galiza
    • Illes Balears
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • País Valencià
  • Mundo Obrero
  • Estudiantes
    • EEMM
    • Universidad
  • Feminismo
  • Vecinal
  • Internacional
  • Afiliación
No Result
View All Result
  • La UJCE
  • Programa
    • Empleo
    • Educación
    • Vivienda
    • Feminismo y LGTB
    • Ocio
    • Lucha contra la represión
  • Centenario
  • Regiones/Naciones
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturies
    • Cantabria
    • Canarias
    • Castilla-La Mancha
    • Castilla y León
    • Catalunya
    • Euskal Herria
    • Extremadura
    • Galiza
    • Illes Balears
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • País Valencià
  • Mundo Obrero
  • Estudiantes
    • EEMM
    • Universidad
  • Feminismo
  • Vecinal
  • Internacional
  • Afiliación
No Result
View All Result
Juventudes.org
No Result
View All Result

[Aragón] Cobrar menos también es violencia

by
in Aragón, Feminismo, Portada B, Regiones/Naciones
0
[Aragón] Cobrar menos también es violencia
0
SHARES
51
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Con motivo del Día europeo por la Igualdad salarial que se celebró ayer 22 de febrero, desde la Unión de Jóvenes Comunistas de España en Aragón denunciamos la discriminación constante que existe en relación con la brecha salarial entre mujeres y hombres.

La brecha salarial, o la diferencia en la remuneración anual bruta entre las trabajadoras y los hombres en España se situó en 2012 en el 23,93%. La diferencia más alta de los últimos cinco años en nuestro país.

Las trabajadoras en España cobraron de media en el año 2012, 19.537,33 euros anuales, una diferencia de 6.144,72 euros menos que los varones que percibieron de media 25.682,05 euros. Por lo que las mujeres tendrían que trabajar 79 días más al año para percibir el salario que recibirían si su trabajo fuera reconocido con el mismo valor económico que el de los hombres.

No podemos olvidar analizar el tipo de jornada laboral desempañada mayoritariamente por mujeres. La jornada a tiempo parcial es desempeñada por mujeres en un 75,21 %.

España con un 33,7 % de brecha salarial entre quienes desempeñan su trabajo con una jornada a tiempo parcial, encabeza las diferencias de todos los países de la Unión Europea, dos millones de mujeres afectadas por esa discriminación salarial extrema, el 25 % de las trabajadoras españolas.

Además de la jornada de trabajo debemos analizar qué sectores son los más feminizados y en cuales se supera la brecha media del 23,9%. Debemos destacar lo sucedido con el sector educativo, el cual ha triplicado su brecha salarial en los últimos cinco años: en 2012 era del 11,83%, cuando en 2008 era del 4,1%. En esta actividad se concentran el 67% de los trabajos relacionados con la Educación en mujeres, siendo el tercer sector de ocupación.

Las trabajadoras en las actividades sanitarias y de servicios sociales que concentran el 77 %  de esa ocupación, y segundo en ocupación de mujeres en nuestro país dejaron de percibir una media de mil euros anuales respecto al año anterior, 1.084 millones de euros que las trabajadoras de hospitales, residencias de ancianos y servicios sociales, no ingresaron en sus cuentas.

Estos datos nos deben llevar a reflexionar sobre los motivos y las razones por las que no se logra superar esa brecha, especialmente en España. A pesar del importante incremento de mujeres en el mercado de trabajo y de que las mujeres están hoy significativamente más preparadas seguimos teniendo más problemas para la incorporación a los puestos de trabajo en las mismas condiciones que los hombres.

Dista decir que las mujeres no perciben el mismo salario que los hombres principalmente porque no ocupan los mismos empleos, es decir, hay una segregación por sectores que nos concentra en ciertas actividades, y otra jerárquica en la cual se impide a las mujeres acceder a puestos de decisión y mejor remunerados. Además seguimos sin superar los estigmas culturales de los sectores masculinizados, así como la mitificación de que las mujeres son menos capaces para ciertas actividades.

 

Previous Post

[Murcia] El PCRM-PCE y la UJCE sobre la confluencia en Cartagena

Next Post

[Galiza] A unidade estudantil: máis alá da consigna

Next Post
[Castilla-La Mancha] Paralizando el 3+2. Conquistamos la Educación Pública

[Galiza] A unidade estudantil: máis alá da consigna

Síguenos

Noticias Recientes

Resolución de la Juventud Comunista por su independencia organizativa en el proceso de reconstrucción del Partido Comunista

Resolución de la Juventud Comunista por su independencia organizativa en el proceso de reconstrucción del Partido Comunista

8 de Marzo: apuntes sobre la situación política de las mujeres trabajadoras

8 de Marzo: apuntes sobre la situación política de las mujeres trabajadoras

La Juventud Comunista ante el 28 de febrero en Andalucía

La Juventud Comunista ante el 28 de febrero en Andalucía

Crítica a la defensa socialdemócrata de la sanidad pública

Crítica a la defensa socialdemócrata de la sanidad pública

Síguenos

Noticias recientes

Resolución de la Juventud Comunista por su independencia organizativa en el proceso de reconstrucción del Partido Comunista

Resolución de la Juventud Comunista por su independencia organizativa en el proceso de reconstrucción del Partido Comunista

8 de Marzo: apuntes sobre la situación política de las mujeres trabajadoras

8 de Marzo: apuntes sobre la situación política de las mujeres trabajadoras

  • LA UJCE
  • Contacto

© 2018 Juventudes.org

No Result
View All Result
  • La UJCE
  • Programa
    • Empleo
    • Educación
    • Vivienda
    • Feminismo y LGTB
    • Ocio
    • Lucha contra la represión
  • Centenario
  • Regiones/Naciones
    • Andalucía
    • Aragón
    • Asturies
    • Cantabria
    • Canarias
    • Castilla-La Mancha
    • Castilla y León
    • Catalunya
    • Euskal Herria
    • Extremadura
    • Galiza
    • Illes Balears
    • La Rioja
    • Madrid
    • Murcia
    • País Valencià
  • Mundo Obrero
  • Estudiantes
    • EEMM
    • Universidad
  • Feminismo
  • Vecinal
  • Internacional
  • Afiliación

© 2018 Juventudes.org